Pagos injustificados y duplicados a más de 330 mil “beneficiarios” inexistentes por 593 millones de pesos, inconsistencias en el padrón de personas a las que se les otorga la “ayuda“, de los empleados que cobran por honorarios, un pago de 46 millones de pesos de nómina a solo 10 cuentas bancarias, así como un monto por aclarar por más de mil 460 millones de pesos en pagos para menores con discapacidad, forman parte de las múltiples inconsistencias en los programas de Pensión para el Bienestar de la Personas Adultas Mayores, para el Bienestar de las Niñas y Niños, Hijos de Madres Trabajadoras, así como para las Personas con Discapacidad que detectó la Secretaría de la Función Pública (SFP) en su primer año de operaciones.
De acuerdo con las auditorías a las que tuvo acceso LA SILLA ROTA, se detectaron diversas irregularidades en los tres programas sociales para combatir la pobreza que anunció el Presidente Andrés Manuel López Obrador al iniciar su gobierno.
En la auditoría 24/2019, una de las que se efectuaron al “Programa de Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad“, se detectaron más de 230 mil beneficiarios de los cuales no hay registro.
“Existen 1,207 Beneficiarios no proporcionados a mayo 2019, con un monto de $3,077,850.00. Existen 24,881 Beneficiarios no proporcionados de la emisión ordinaria julio agosto 2019, con un monto de $63,446,550. En emisión extraordinaria del bimestre Julio – agosto 2019, se proporcionó un padrón de 24,881 Beneficiarios, con un monto de $63,446,550, que se duplica con la emisión ordinaria de agosto 2019”, menciona el documento.
Las irregularidades en el programa, incluyen al mes de septiembre de 2019, en el cual se entregaron 520 millones 748 mil pesos en “ayudas” a 204 mil 215 supuestas personas.
“Pago realizado en el mes de septiembre 2019 a 204,215 beneficiarios, por un monto de $520,748,250.00 del cual no se proporcionó el Padrón de beneficiarios por Delegación Estatal, tal y como lo había proporcionado con anterioridad, periodo del mes de enero al mes de agosto 2019”.
Además, se registraron “beneficiarios aviadores” en los registros, ya que se identificaron pagos por más de 74 millones de pesos a 29 mil 240 “personas” que reciben más de un apoyo o lo obtuvieron de forma anticipada.
Ante las irregularidades, la SFPinstó a la Secretaría del Bienestar a presentar los expedientes de los más de los beneficiarios incluyendo el acta de nacimiento original, identificación oficial de la persona con discapacidad permanente, documento que acredite la discapacidad permanente emitido por alguna institución pública del sector salud federal, estatal o municipal, comprobante de domicilio (máximo 6 meses de antigüedad) o constancia de residencia de la autoridad local, o en su caso, bastara la protesta de decir verdad de la persona con discapacidad permanente o de un responsable o adulto con discapacidad permanente, así como la Solicitud de Incorporación.
“El Director General de Atención a Grupos Prioritarios, deberá girar instrucciones hacia el personal responsable, para que en lo sucesivo se ejerza una mayor supervisión y reforzar los mecanismos de control en la integración del Padrón de Beneficiarios, anexar lo documentación justificativa y comprobatoria debidamente autorizada en las Instrucciones de pago solicitadas a la Dirección General de Programación y Presupuesto, a efecto de cumplir con eficacia, eficiencia, economía y transparencia el proceso de incorporación y de pago de apoyos a los beneficiarios del PPBPDP”.
Las múltiples inconsistencias detectadas, sólo en este programa ascienden a más de mil 500 millones de pesos, dinero que debe ser aclarado.