TRANSICION
Corrupción; la historia del colgado
Oswaldo Villaseñor
Lo hemos dicho hasta el cansancio. Lo que verdaderamente estará en juego en el 2021 es la sobrevivencia de solo uno de los dos proyectos políticos que estarán en juego.
El que intenta imponer Andrés Manuel donde no exista más ley, ni ningún otro poder más que el suyo, o el democrático, donde la convivencia social sea garantizada por las leyes e instituciones que aun queden y que habrá la necesidad de rescatar de nuevo en muchos de los casos.
Quien gane la elección escribirá la historia. Quien la pierda, pagará las consecuencias. Para la oposición –sean partidos o grupos sociales- al proyecto de Andrés Manuel, no hay 2024 si no ganan el 2021. Ahí acabará todo.
Para Andrés Manuel, todavía habrá 2024 pero de puro trámite y debilitado.
La clase política tal y como la conocemos actualmente se juega su destino en ganar o perder. Eso lo saben muy bien y lo ven venir.
¿Y por qué a Morena, al PRI, y a todo aquel personaje o grupo de poder que actualmente ejerce algún poder público y administra y gasta dinero público, le preocupa y se ocupa tanto del tema del combate a la corrupción?.
Muy sencillo. Ya lo advertimos. Quien pierda la elección, pagará las consecuencias y una de ellas puede ser, no solo el escándalo y señalamientos que se puedan hacer en su contra, sino también la pérdida de su libertad y hasta de su patrimonio.
El temor que engendra en todos el tema del combate a la corrupción, no es menor. La evidencia está a la vista.
Y como en la política y en el ejercicio del poder no hay casualidades, sino hasta lo que parece espontaneo es planeado, habría que preguntarse por qué el Congreso liderado por Morena y el Gobierno Estatal, liderado por el PRI, pudieran iniciar una nueva lucha, ahora por otro instrumento –garrote- de las instituciones que conforman el Sistema Estatal Anti corrupción.
Antes pelearon por el control de la Auditoría Superior del Estado, después por el control o acotamiento cuando menos de la Unidad de Inteligencia Financiera Estatal, pelearon por la titularidad o posiciones de organismos como la CEAIPES, Ismujeres, CEDH y ahora van por el control de un órgano constitucionalmente Autónomo como es la Fiscalía General del Estado.
El temor, que existe entre quienes ejercen poder a nombre de Morena o quienes ejercen poder a nombre del PRI no es menor, pero tampoco es infundado.
Saben que después del 2021, quien gane la gubernatura y el Congreso, no tendrá nada más que ofrecerle al pueblo para legitimarse en los hechos, más que casos de corrupción. En pocas palabras, habrá acusaciones penales y persecución legal al por mayor.
¿Quién quiere ser el acusado? Nadie, por eso desde ahorita ya se pelean por tener el control del garrote, o sea de las instituciones que conforman el Sistema Estatal Anticorrupción.
Veamos por qué el miedo en todos, no es infundado.
1.-Hay un dicho que dice así. Nadie amarra la soga con la cual lo habrán de colgar, pero sí la amarra cuando se piensa colgar. ¿Quién se quiere colgar?, Nadie. Aquí pareciera que están desamarrando una soga ya lista para inaugurarla.
Al inicio del Gobierno de Quirino Ordaz uno de los grandes temas, sin lugar a dudas, fue el tema de la corrupción. Los casos y la percepción de corrupción en el gobierno anterior encabezado por Malova fue escandaloso. Quirino tenía que mandar señales de cambio en este tema.
2.-Una de las primeras acciones de parte del Gobernador Quirino fue modificar la ley para que los delitos que se conocen como delitos de corrupción, se tipificaran como delitos graves. Antes no lo eran.
Hoy ya lo son y quienes sean juzgados con estas leyes vigentes, que son todos los que están actualmente en el poder y administran recursos públicos, pueden ir a la cárcel y ya no alcanzan libertad bajo fianza.
En la polla van alcaldes y sus equipos, legisladores y sus equipos y gobernador y sus equipos.
Todos traen desde ahorita- se adelanta y se les conoce-, sus respectivas colas que le pisen. Eso lo saben y ya es un tema de preocupación para muchos.
3.-Quirino Ordaz en un primer momento amplió las facultades legales de la Auditoría Superior del Estado y luego intento concederle autonomía constitucional, pero ya no le alcanzó. El Congreso estaba en manos de Morena y a esta fracción lo que le convenía era tomar el control de la titularidad de la ASE para estar a salvo en primera instancia y luego de paso tener el garrote en sus manos para golpear a sus adversarios.
Por más intentos que le hizo como hasta el modificar su ley orgánica para restarle facultades, Morena no pudo quedarse con el control absoluto de la Auditoría Superior del Estado, pero si la acotó. En pocas palabras, si ya no pudo tener su control, cuando menos le quitó poder que antes el gobernador Quirino le había otorgado.
4.-Ahh, pero eso no es todo. El pasado martes 10 de noviembre, el Congreso le dio primera lectura, se dispensó la segunda y se turnó a comisiones para que dictamine, una nueva reforma a la ley Orgánica de la Fiscalía General del Estado, para enumerar las causales que permitan el gobernador pedir al Congreso la remoción del Fiscal.
¿Se prepara Morena para ir al asalto de la FGE en dado caso de ganar la gubernatura o solo se acota el poder de esta institución y se protegen por aquello de que pierdan el control del Congreso y pierdan la gubernatura en la próxima elección?.
5.-El primer raund ya se dio entre Congreso y Ejecutivo a grado de que se acordó –según se dice- dejar ésta reforma pendiente para más adelante.
6.-Pero eso no es todo. El pasado jueves, el Congreso en pleno acordó sentar bases para emitir la convocatoria ciudadana con tal de elegir a los titulares de los órganos de Control Interno para el Tribunal de Justicia Administrativa, la Comisión Estatal de Derechos Humanos y el Instituto Estatal Electoral.
¿Y quién designa a los titulares de los órganos de Control Interno que son una especie de vigilantes del uso de los recursos y actuar de estas dependencias? Bingo, pues Morena.
7.-En pocas palabras, quien tenga el control de instituciones claves como ASE, TJE y FGE- tres garrotes del sistema estatal anticorrupción- después del 2021 podrá usarlo para defenderse o atacar a sus adversarios.
Las jugadas auspiciadas por el miedo al resultado del 2021 se empiezan a ver. El miedo es real.
¿Qué pasará?. El ciudadano tiene y tendrá la palabra, pero de que hay razones para que Los Morenos tengan y aniden sus propios miedos, las hay y ya se le conocen también. ¿Ya están actuando en consecuencia?
Habrá que estar pendientes.
PASO A PASITO.-Los signos y señales de la nueva normalidad. El 85 por ciento de los sinaloenses, según las encuestas, no quiere regresar al confinamiento y prefiere seguir adelante tomando sus debidas precauciones ante la epidemia del Covid.
Los daños a la economía familiar fueron cuantiosos durante la etapa de confinamiento.
El reto de los gobiernos, es reactivar la economía sin descuidar los protocolos de salud.
Regresó el béisbol con público, los centros comerciales se abrieron y la gente regresó a sus trabajos y actividades normales.
En este escenario real, llama la atención como destinos turísticos como Mazatlán, El Fuerte, Cosalá, Mocorito, Surutato, en Badiraguato, hacen y promueven actividades que ayuden a estimular la economía.
El Químico Benítez en Mazatlán anda –dicen que es campaña- él dice que en promoción del puerto, invitando a todo mundo visitar Mazatlán y dar facilidades para la realización de Congresos en el puerto.
En El Fuerte se realizó la tradicional cabalgata que año con año se realiza el 20 de noviembre con motivo de las festividades de la revolución mexicana.
Dicen que fue un éxito total. Los hoteles y restaurantes llenos, y el comercio se reactivó. Más eventos como este le faltan a El Fuerte quien puede darse este lujo por estar en semáforo Verde por los escasos 4 casos de contagios que registra actualmente.
Tal parece que el pueblo mágico recupera parte de su magia.
OTRO PASITO.-Llama la atención la información que narra que la salida del General Cienfuegos de la cárcel en Estados Unidos se debe a un intercambio pactado con aquel gobierno de que el gobierno mexicano entregue a un capo mexicano de altos vuelos.
¿Será acaso esa la razón de que Culiacán se encuentre tapizado de fuerzas federales?.