Connect with us

Transición

Congreso…Inicia la guerra por la sucesión de Sinaloa

Por: Oswaldo Villaseñor Pacheco

Publicado

en

TRANSICION

Inicia la guerra por la sucesión

Oswaldo Villaseñor

¿Cuántos casos de corrupción se han denunciado en el Congreso del Estado y cuántos de estos ha atendido el poder legislativo local en busca de aplicar la ley a los responsables?

Esta es una pregunta clave que hay que contestar y tenerla muy presente.

¿La razón? Muy sencilla.

El combate a la corrupción se quedará como la única bandera política que le queda a los diputados de Morena y en sí a quienes vayan de candidatos por Morena para entrar a la guerra que viene en la lucha por el poder a disputarse en el 2021.

¿Y por qué pensar que la bandera del combate a la corrupción será de nuevo el estandarte de Morena para mantener adeptos en el 2021? Muy sencillo.

Por qué de entrada ya mandan las primeras señales de la gran preocupación que este tema les causa. Por un lado para adueñarse de esta narrativa que les sirva en lo político y en segundo, por qué ya buscan como protegerse ante la posibilidad de perder el poder del Congreso y enfrentar procesos penales a partir de que terminen sus propios periodos.

Y donde empieza esta preocupación. En los tiempos que se vienen a partir de una fecha clave. El arranque de la guerra por la sucesión que históricamente inicia a partir de la rendición del penúltimo informe del Gobernador y ésta fecha también se cumplió.

En pocas palabras, la guerra por la sucesión está por iniciar y conforme se acerquen otras fechas claves, la intensidad subirá de tono.

Veamos por qué pronosticamos que la guerra que viene tendrá su epicentro en la bandera política de la lucha contra la corrupción.

1.-¿Enumere tres leyes aprobadas por el Congreso local que le hayan servido en su vida o le hayan mejorado su vida? Esta es una pregunta de una encuesta para medir como observa el pueblo el trabajo de su diputado local y que tan interesado está en él.

La pregunta es abierta y tiene su razón de ser.

El 6 por ciento de los encuestados recordó solo dos o solo una ley que haya aprobado El Congreso Local y le haya mejorado su vida. Las tres leyes nadie las recordó o mencionó.

El 94 por ciento, no recordó ninguna ley aprobada por el Congreso Local. La más mencionada, fue la ley que obliga al Gobierno del Estado a dotar de uniformes escolares.

Para mis lectores, se vale contestar la pregunta y ubicarse en qué porcentaje se encuentra.

2.-Otra pregunta clave. Sabe usted que una de las funciones u obligaciones que tiene el Congreso local es la Fiscalización de los recursos públicos ejercidos por las diferentes dependencias de Gobierno. ¿Conoce usted algún caso de algún ex funcionario o funcionario público que haya sido denunciado ante la FGE por la ASE a petición u ordenamiento del Congreso Local?. Los puede enumerar.

El 44 por ciento de los encuestados dijo que sí y el 56 por ciento que No y no enumeró ninguno. ¿Pero qué cree? Los casos enumerados son los de los ex funcionarios Malovistas. El caso de Ernesto Echeverría, el de Armando Villarreal, que el caso de los Colchones etc.

Ninguno de ellos, fue por acción del Congreso Local y la actual legislatura que encabeza Morena.

La verdad es que a pesar de las exhibiciones que se han hecho y denunciado al seno del Congreso Local durante las revisiones de las Cuentas Públicas, ningún caso ha prosperado y ha sido llevado a tribunales, así como tampoco ningún caso que ha sido presentado por organizaciones sociales ante el mismo Congreso ha sido atendido.

Ahí están las denuncias en contra del alcalde de Ahome, Manuel Guillermo Chapman Moreno o en contra el alcalde de Culiacán Jesús Estrada Ferreiro, hecho por los mismos diputados de Morena. En ningún caso ha pasado nada y ha quedado la percepción de que se les ha encubierto y solapado.

3.-Con este escenario real y percepción social, arranca la sucesión gubernamental en Sinaloa, pero también la elección en la cual habrá de renovarse el Congreso Local y donde varios diputados por no decir que todos, tendrán la tentación de reelegirse, o bien, buscar algún otro cargo de elección popular.

¿Qué les queda a los diputados y en si a quienes vayan de candidatos de Morena? Pues abrazar y señalar de nuevo casos de presunta corrupción en las cuáles se señala a sus adversarios políticos.

4.-¿Entonces por qué pronosticar una guerra que viene donde el epicentro se encuentre la lucha contra la corrupción. Bueno, porque esa bandera ya no tendrá un solo dueño como sucedió en el 2018 cuando Morena se apropió de ese discurso y narrativa que indignó a la sociedad.

De entrada la pregunta inicial hay que tenerla presente. ¿Cuántos casos de corrupción ha llevado el Congreso a través de la ASE a las instancias judiciales y que los hayan abanderado los diputados de Morena?. No hay ninguno.

Pero además, habría que preguntarse qué pasó con todos los casos que exhibió la bancada de Morena y la Comisión de Fiscalización durante su intentona de calificar las cuentas públicas y donde reprobó todas las cuentas públicas de administraciones pasadas.

5.-Qué pasó con la denuncia de diputados de Morena que intentaron darle un golpe de estado a su líder Graciela Domínguez y donde ellos mismos denunciaron opacidad y malos manejos de los recursos por parte de su líder.

Y que pasó con las observaciones hechas por la misma ASE de gastos sin comprobar de la fracción parlamentaria de Morena en el Congreso entre otras cosas.

Que pasó con los casos de corrupción denunciados ya en administraciones públicas como la de Ahome, donde su mismo alcalde de Morena, Billy Chapman, denunció un faltante de 90 millones en Japama tan solo en los dos años que él lleva de gobierno. O sea, no es manoteo viejo.

6.-¿Oh será ésta una razón por la cual ahora si los diputados de Morena, resignadamente prefirieron dizque acatar un ordenamiento de la Corte para suspender la presentación de la declaratoria de Conclusión y Fiscalización de la cuenta pública de 2018 que según ellos tendrían que presentar a más tardar el 31 de Octubre y finalmente no lo hicieron? Quien sabe, pero la duda ahí está.

7.-Pero aun así con esta realidad, hay señales de que a Morena y a sus diputados van de nueva cuenta a un intento de adueñarse de la bandera de la lucha anticorrupción, porque no tienen de otra. Los resultados dados, no son los mejores ante los ojos de los sinaloenses o bien, los tenidos, ya no los recuerda y para el caso es lo mismo.

¿Qué es lo que viene y que señales se tienen ya que presagian el inicio de la guerra por la sucesión?.

Habrá que estar pendientes.

PASO A PASITO.-El gobernador del Estado, Quirino Ordaz dio un mensaje a los sinaloenses con motivo de su cuarto informe de gobierno.

Desde luego el gobernador ponderó cada uno de sus logros alcanzados en estos cuatro años. No hubo acto masivo, no hubo besamanos, pero si hubo contacto con los sinaloenses y éste se dio y se hizo a través de las redes sociales. Fue una nueva modalidad.

Eso sí, el gobernador aprovechó la tecnología para mandar varios mensajes.

De entrada, los colores usados en el manual de identidad de la publicidad utilizada para promocionar el informe ya no fueron los colores patrios, como son el verde, blanco y rojo, que son los mismos que usa el PRI, partido al cual pertenece el Gobernador.

Hoy los colores usados en la publicidad oficial fue un arcoíris que incluyó además de los colores patrios, que son los mismos del PRI, el amarillo del PRD, el azul del PAN, el Morado del Movimiento Ciudadano y del PAS.

En pocas palabras, fue un manual de identidad con colores incluyentes, que pensando un poquito mal o pensando un poquito bien, tendríamos que decir, que serían los colores de los partidos que podrían participar en la gran alianza opositora que se construye para enfrentar a Morena el próximo año.

¿Será parte del mensaje dado por el Gobernador de lo que viene?

Nada se puede descartar y todo se puede considerar.

Lo cierto, es que la rendición del cuarto informe de gobierno, que en este caso es el penúltimo del Gobernador, Quirino Ordaz, marca en automático el inicio de su propia sucesión.

OTRO PASITO.-Si hubiera una sola frase o expresión para ejemplificar lo que viene con la liberación del general Salvador Cienfuegos en Estados Unidos, retomaríamos una pronunciada por el propio presidente Andrés Manuel.

¿Qué vamos a hacer con este general?

Por más que intenten ahora vender como un logro de la diplomacia mexicana su liberación como en su tiempo vendieron como un logro de su lucha contra la corrupción su aprehensión, la verdad es que ambos casos, su aprehensión y su liberación, es un duro golpe al gobierno Mexicano.

Es más, la liberación de Cienfuegos se puede ver como el primer efecto de la derrota de Trump y como la primera señal de que los gringos ya no le harán trabajo sucio que le sirva al presidente Andrés Manuel.

¿Qué hacer ahora con el General? El daño ya está hecho y la relación Presidente- Ejército se tensó aún más.

Esa es la verdadera realidad.

 

 

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *