TRANSICIÓN
2021..¿Se podrá evadir la realidad?
Oswaldo Villaseñor
En las diferentes encuestas, hasta en las de inducción, hay una realidad que no se puede evadir. La economía anda mal, la seguridad anda mal, la generación de empleos anda mal, la salud anda mal, la educación anda mal, la agricultura anda mal, la industria de la construcción anda mal y así, sector por sector se anda mal. Desde luego, también hay algunas cosas o sectores que andan bien.
Y de todas las cosas que evidentemente andan mal y que son a las cuales debe ponerle mayor atención el gobierno, cuales son las dos que más le preocupan y demanda la gente al gobierno atender y dar buenos resultados.
Por muchos años, la seguridad ha sido el gran talón de Aquiles para los gobernantes. Hoy no.
Y desde luego eso no quiere decir que la gente piense que estamos bien en materia de seguridad cuando en los primeros 22 meses de gobierno de López Obrador se han roto todos los records de homicidios dolosos a nivel nacional.
Eso quiere decir que hoy en día, hay otros temas que le preocupan más y mucho más a la gente que vivir en el miedo de la inseguridad.
Esos otros temas que más le pegan a diario y le preocupan a la gente, son la economía familiar y la salud de sus familias. Pero lo primero es la economía.
¿Entonces que definirá el 2021? Efectivamente la economía.
1.-Hace unos días atrás, Alfonso Durazo, al rendir su último informe al frente de la Secretaría de Seguridad Pública, dijo que hoy en día, entre los principales avances que se tiene en esta materia, es que ya no hay un solo territorio a nivel nacional que sea dominado por el narco y los grupos delincuenciales. ¿Habrá alguien que se lo crea?
Desde luego sus palabras pudieran tener sentido si en sus adentros, él mismo se dijera una gran verdad pero que apenas solo él conoce. Que ahora el control del narco lo tiene el gobierno –como se dice sucedía en el pasado- y por lo tanto el control de los territorios también.
Esa sería la única razón, para entender las palabras de Alfonso Durazo. ¿Pero eso que plantea Durazo, de que el narco ya no controla las regiones del país lo ve y lo percibe la gente? Evidentemente no.
Hay percepciones que no se construyen solo con palabras.
2.-Pues bien, esa primera realidad que vive y percibe la gente, por muchos años fue la primera preocupación de los candidatos y en ella misma basaban su principal oferta de campaña a la sociedad.
Se acuerdan de las frases de que Sinaloa se debatía en el canibalismo de Francisco Labastida, o de que Sinaloa vivía en la barbarie de Renato Vega, o de que la inseguridad ya no sería la principal preocupación de los sinaloenses de Juan Millán, o de que la violencia ya era normal, de Jesús Aguilar y de que para resolver el problema de la inseguridad se ocupaba no ser parte del problema como lo dijo Malova.
Bueno, ahora quien quiera ser candidato al gobierno del Estado, tendrá más preocupaciones que la que le genere la inseguridad a la gente y a él mismo.
3.-La Salud pública será otro gran problema social que obligue a los candidatos a tener que plantear una oferta sumamente atractiva ante los ojos de la gente. Ahí vendrá el gran problema para los candidatos de Morena. Ser el partido en el gobierno los obliga a plantear resultados, no solo promesas.
4.-Cada día que pasa, hay más hogares en México y en Sinaloa enlutados por la pérdida de un familiar y por el sufrimiento que le ocasionó el trajín de tener que atender a un familiar sin encontrar una respuesta deseada en las instituciones de Salud del Gobierno Federal.
5.-Si no hay resultados positivos tangibles y palpables ante los ojos de la gente, el problema de la pandemia se convertirá en una verdadera braza ardiendo para los candidatos de Morena y en una rica bandera política para los candidatos de oposición.
¿Bastará ante la percepción de la gente que Hugo López Gatell responsabilice a los Gobernadores de los Estados de los desastrosos y dolorosos resultados en Salud?
Hay realidades que no se cambian con palabras y ésta es y seguirá siendo otra de ellas, si no hay resultados positivos de aquí a la elección.
5.-Sin embargo, la realidad más dolorosa y la que definirá la ruta de la elección en el 2021, aun así es otra. No es la inseguridad, ni la salud. Ambas influirán, ambas pesarán y mucho, pero la determinante es y será la economía.
Si en la próxima definición del presupuesto de egresos el Gobierno solo piensa en salvar su economía o finanzas, pensando que así tendrá más dinero para repartir, se equivoca.
El dinero que concentra y gasta, sale de los bolsillos de la gente.
Entre más dinero se le saque a la gente quien sigue pagando más cara la gasolina cuando se le prometió que bajaría su precio, que paga más cara la energía eléctrica, que ahora pagará más impuestos y por lo tanto más caro el servicio de telefonía celular, el internet, uso de plataformas digitales etc. mas crecerá el coraje y la indignación contra el gobierno.
Pero mientras más concentre el dinero el gobierno en obras de relumbrón y no estimule e incentive las actividades primarias como la agricultura, la ganadería y la pesca, las secundarías como es el comercio y la tercería como es la industria, donde se generan los empleos, mas gente aun se quedará en la pobreza y mas crecerá la indignación contra el gobierno de Andrés Manuel.
¿Se ve una ruta que haga pensar que mejorará la economía del país cuando el presente año cerrará con un decrecimiento hasta del menos 10 por ciento de su PIB. Se antoja difícil.
6.-¿Entonces que oferta podrán llevar los candidatos de Morena al electorado? Más ataques a los personajes del pasado? ¿Bastará ante un electorado que lo ahoga el presente? En definitiva no bastará. Ocupan llevar resultados para poder convencer y les refrenden su voto.
¿Qué oferta llevarán los candidatos de la oposición? ¿Puros ataques a Morena? ¿Un buen diagnóstico del fracaso del gobierno federal actual? No bastará si no hay buenas propuestas que sean viables y le generen esperanza a la gente.
Quien sabe, pero en vísperas de la definición de los candidatos, empezar a ver cómo piensa la gente, que quiere la gente, se vuelve vital para quien aspire a presentarse a una elección. Si no lo tiene claro y no lleva nada en las manos, no tendrá futuro cierto y menos éxito en la elección.
La elección del 2021 la definirán tres grandes temas. Inseguridad, Pandemia y economía. ¿Habrá resultados positivos? Eso beneficiaría a Morena.
¿Habrá resultados negativos? Eso beneficia a la oposición.
Habrá que estar pendientes.
PASO A PASITO.-Ya hay calendario electoral local y no hay muchas diferencias con el federal. Las precampañas empiezan el 23 de diciembre y terminan el igual que el federal.
La fecha fatal para registrar coaliciones, también será el 23 de diciembre.
Ah pero también el IEES que preside Karla Gabriela Peraza, determinó los montos de financiamiento para los partidos y para los gastos de campaña el próximo año. Morena será el gran ganon al llevarse casi 64 millones de pesos. El PRI se llevará casi 42 millones y el PAN poco más de 23 millones. Por billetes no se parará en la elección del 2021.
Veremos quien lo aprovecha mejor.